Cadenas Cerradas
Los segmentos corporales que participan
se encuentran prisioneros por un elemento externo. Al aplicar fuerzas se pueden
producir modificaciones del centro de gravedad del sujeto sin que se liberen
las extremidades del sistema. Por esta razón, se les consideran movimientos
organizados en cadenas muy estables.

Cualquier movimiento dentro de una cadena
cerrada, suele ser multiarticular, colaborando además con muchos grupos
musculares para actuar como estabilizadores. Por tanto, son ejercicios
denominados “generales”.
Cadena Abierta
Al contrario que sucede en movimientos de
cadena cerrada, se produce una fijación de los segmentos proximales y el
movimiento se produce a nivel de los segmentos distales. En este caso es el
segmento distal es el que se mueve sobre el proximal.

Pero las cadenas abiertas pueden llegar a
ser bastante complejas, llegando a involucrar a varias articulaciones y decenas
de músculos, lo cual convierte a la organización del movimiento en un complejo
ajuste neuromotor donde la coordinación intermuscular es clave para el éxito
del movimiento. Un claro ejemplo de cadena abierta compleja es cualquier tipo
de lanzamiento en el que se desea una precisión (lanzamiento balonmano, fútbol,
etc) o imprimir la mayor fuerza posible (lanzamiento de jabalina).
Bases fisiológicas:
La base fisiológica de las cadenas depende de una actividad compleja bien organizada y sincronizada de varios sistemas de órganos, así como de la interacción de diferentes leyes que se aplican en la producción del movimiento. Entre los sistemas que intervienen se destacan:
- Sistema Óseo-articular y ligamentoso: Para producirse una cadena cinemática, deben estar implicado varias articulaciones o palancas óseas, cada una de ellas concatenadas, donde el brazo fijo de una palanca sea el brazo móvil de la otra. Cada una de estas conexiones de palancas tiene un orden que facilita la amplitud del movimiento.
- Sistema Muscular: Una cadena se ira formando en la medida que interactúen músculos agonista y sinergista, pero, en contraparte necesita de la acción contraria del músculo antagonista. Los primeros responderán a un patrón de contracción muscular y los segundos a uno de tipo relajación con elongación.
- Sistema Nervioso: Participa como controlador y regulador de la actividad voluntaria del movimiento, la fuerza, la velocidad y la coordinación para que se pueda producir con calidad toda la amplitud del movimiento de la cadena.
Indicaciones
Se afirma que para personas con problemas articulares del tipo osteoartritis y otras de degeneración del cartílago, sería conveniente una aplicación de ejercicios del tipo de cadena abierta.
En el caso de patologías de tipo degenerativo como la osteoporosis, es conveniente la aplicación de movimientos en cadena cerrada por la estimulación y aplicación de cargas en el sentido de las trabéculas óseas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario